columna vertebral, el raquis o espina dorsal
La
columna vertebral es el pilar central del tronco cumpliendo las funciones de
eje mecánico del mismo y protector del canal raquídeo. Se encuentra formada por
33 ó 34 vértebras superpuestas repartidas en cinco regiones:
·
Región cervical: formada por
7 vértebras.
·
Región torácica: formada por
12 vértebras.
·
Región lumbar: formada por 5
vertebras.
·
Región sacra: formada por 5
vertebras en un solo bloque.
·
Región coccígea: formada por
4 vertebras rudimentarias.
Región cervical
Existen siete huesos cervicales, con ocho nervios espinales, en general son pequeños y delicados. Sus
procesos espinosos son cortos (con excepción de C2 y C7, los cuales tienen
procesos espinosos incluso palpables). Nombrados de cefálico a caudal de C1 a
C7, Atlas (C1) y Axis (C2), son las vértebras que le
permiten la movilidad del cuello. En la mayoría de las situaciones, es la
articulación atlanto-occipital que le permite a la cabeza moverse de arriba a
abajo, mientras que la unión atlantoaxidoidea le permite al cuello moverse y
girar de izquierda a derecha. En el axis se encuentra el primer disco
intervertebral de la columna espinal. Todos los mamíferos salvo
los manatíes y los perezosos tienen 7 vértebras cervicales, sin importar la
longitud del cuello. La vértebras cervicales poseen el foramen transverso por
donde transcurren las arterias vertebrales que llegan hasta el foramen magno
para finalizar en el polígono
de Willis. Estos
forámenes son los más pequeños, mientras que el foramen vertebral tiene forma
triangular. Los procesos espinosos son cortos y con frecuencia están bifurcados
(salvo el proceso C7, en donde se ve claramente un fenómeno de transición,
asemejándose más a una vértebra torácica que a una vértebra cervical
prototipo).
Región torácica
Los doce huesos torácicos y sus procesos
transversos tienen una superficie para articular con las costillas. Alguna rotación puede ocurrir entre las
vértebras de esta zona, pero en general, poseen una alta rigidez que previene
la flexión o la excursión excesiva, formando en conjunto a las costillas y la
caja torácica, protegiendo los órganos vitales que existen a este nivel
(corazón, pulmón y grandes vasos). Los cuerpos vertebrales tiene forma de
corazón con un amplio diámetro Antero Posterior. Los forámenes vertebrales
tienen forma circular.
Región lumbar
Las cinco vértebras
tienen una estructura muy robusta, debido al gran peso que tienen que soportar
por parte del resto de vértebras proximales. Permiten un grado significativo de
flexión y extensión, además de flexión lateral y un pequeño rango de rotación.
Es el segmento de mayor movilidad a nivel de la columna. Los discos entre las
vértebras construyen la lordosis lumbar (tercera curva fisiológica de la
columna, con concavidad hacia posterior).
Región sacra
Son cinco huesos que
en la edad madura del ser humano se encuentran fusionadas, sin disco
intervertebral entre cada una de ellas.
Cóccix
En general, son
cuatro vértebras (en casos más raros puede haber tres o cinco) sin discos
intervertebrales. Muchos animales mamíferos pueden tener un mayor número de
vértebras a nivel de esta región, denominándoseles "vértebras
caudales". El dolor a nivel de esta región se le denomina coccigodinia,
la cual puede ser de diverso origen.
La
columna vertebral, el raquis o espina dorsal es rectilílinea en el plano
frontal y tiene cuatro curvas raquídeas en el plano sagital que le proporcionan
gran resistencia y que son consecuencia
obligada de la adaptación de la especie humana a la posición bípeda:
·
Lordosis cervical de
convexidad anterior.
·
Cifosis torácica de
convexidad posterior.
·
Lordosis lumbar de
convexidad anterior.
·
Cifosis sacro y coxis de
convexidad posterior.

ALTERACIONES
DEL APARATO LOCOMOTOR, INFLUENCIA EN LA SALUD.
Las
desviaciones del aparato locomotor y que
repercuten de forma ostensible en la salud de la persona, se presentan en dos
niveles diferentes:
Ø Alteraciones
de la columna vertebral.
En
este grupo destacan, la hiperlordosis, las cifosis y las escoliosis.
Ø Alteraciones
del miembro inferior.
En
este grupo destacan, las desviaciones no traumáticas de la rodilla y de la
bóveda plantar, etc.







Bibliografía:
·
Carrasco bellido “actividad
física y educación para la salud” INEF
·
Lucille Daniels, Catherine
Worthingham “Fisioterapia: ejercicios correctivos de la alineación y función
del cuerpo humano” Ediciones Doyma
·
Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
"solo se que no se nada"
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.