domingo, 27 de abril de 2014

concepto de juego

JUEGO.
“El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción  que tiene su fin en sí misma  y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente”.
Libro: “Homo ludens”Autor: Johan Huzinga. Editorial Alianza Emecé.

El juego es un permiso de vivir plenamente, es un clima y un ámbito de aprendizaje participativo y creativo en el cual educadores y educandos intentan construir un vínculo de mutuo respeto y enriquecimiento en el que cada jugador pueda descubrir y alcanzar objetivos deseados.

                    El juego se revaloriza como estrategia pedagógica para acompañar al niño en su proceso de apropiación del saber.
Libro: ¿a qué jugamos? Autor: Alberto Ivern. Editorial:Bonum


¿Qué es el juego y para que se juega?

El juego es entendido como una actividad fundamental que se realiza durante toda una vida, en forma voluntaria y durante el tiempo libre. El juego tiende a proporcionar alegría y diversión. Mediante el juego buscamos romper bloqueos, desarrollar nuevos vínculos afectivos y corporales. Poner en juego la capacidad fantástica y creativa ; al mismo tiempo que promover nuevas formas de pensar, siendo más libres, creativos y auténticos. También divertirse, conocerse mejor, aprender y pasar el tiempo.

Perfil del animador.
El animador tiene que tener una actitud comprometida, responsable y autocrítica. Ser coherente entre lo que piensa y lo que hace. Tiene que tener una actitud positiva en la palabra, en el gesto, el movimiento. Ser motivador y espontáneo. El animador tiene que tener objetivos claros, claridad para expresarse (comunicación) saber escuchar y observar. Tener paciencia y respeto. Tener creatividad, sensibilidad y entusiasmo. Dominar recursos técnicos y metodológicos y buscar siempre nuevas propuestas, para no quedarse con lo que ya sabe.

Nociones básicas para aplicar juegos.
En el juego existen tres momentos: el antes, el durante y el después. Ellos encierran : la clasificación, la ejecución y la evaluación de la actividad.
Antes: el “antes” supone:
                    conocer los objetivos que se propone la actividad.
                    Saber si los mensajes de las actividades o juegos que desarrollaremos son coherentes con los objetivos propuestos.
                    Estar al tanto de las características delgrupo: cantidad de personas, sexo, edades, condiciones socio económicas.
                    Dominar el lugar donde se desarrollará la actividad; principales características del mismo ( abierto, grande,etc)
                    conocer el desarrollo del juego. Saber explicarlo. Saber como se suceden las actividades.
                    El día, la hora y la duración de la actividad.
                    Estar al tanto de los recursos humanos y materiales con que se cuenta.
                    Saber de antemano de que se responsabiliza cada uno.

Durante El “durante” supone:
                    Ubicar al grupo en posición de juego.
                    Captar la atención del grupo, ubicándose donde todos lo vean.
                    Motivar al grupo para jugar, explicar mínimamente, demostrar si es necesario.
                    Aclarar dudas al final de la explicación.
                    Si es una jornada o sesión, los primeros juegos deben ser sencillos buscando crear un buen clima.
                    Hacer que la orden de comienzo y de finalización del juego deben ser claras y precisas. Si el juego o la jornada prevee resultados, darlos al finalizar la misma.
                    Si el juego es parte de una sesión, adaptarlo flexiblemente, teniendo en cuenta que la actividad sigue. Si no funciona (los participantes se aburren) variarlo rápidamente sobre la marcha)

Después Supone dar respuesta  a esta grilla de evaluación.
                    ¿cómo se desarrolló el proceso del juego o jornada?
                    ¿participaron todos?
                    ¿se cumplieron los objetivos?
                    ¿cómo interactuaron los jugadores?
                    ¿entendieron la explicación? ¿variaste sobre la marcha?

Y desde el grupo:
1.¿cómo se sintieron?
2.¿qué sintió quien quedó fuera?
3.¿qué les gustó, qué no?
4.¿descubrieron algo?

Momentos de la sesión o jornada de juegos.
Una sesión o jornada de juegos debe ser concebida como un todo. Se inicia cuando llegan los participantes y se extiende hasta que se retiran los mismos.
En esta linea decimos que la jornada tiene un hilo conductor que la atraviesa y le da un sentido global. Por eso, los juegos  no son una mezcla al azar sino que son producto de una elección consciente del educador.
Puede realizarse de distintas formas, en la calle, en un patio abierto. El primer contacto puede o no haber sido provocado por el educador.
Cuando el grupo recibe al educador , es muy importante su primera impresión. Sobre todo si el grupo es desconocido, la cordialidad y la calidez como actitudes, son siempre bien recibidas.

Motivando a jugar:
a las mencionadas actitudes del educador , agregamos “dinamismo”y “y estar pronto para transmitir alegría” ello no significa que exista un modelo único. Cada educador deberá descubrir en la acción sus potencialidades.
Motivar a jugar es también “concitar la atención” sin transformarse en el cuadro de la actividad. La sorpresa, el despertar la curiosidad o el manejo de distintos tonos de la voz, colaboran en la motivación de los participantes.
En la invitación a jugar debe evitarse la monotonía en la actitud corporal.

Animación
En el logro del clima, pretende animar a los participantes, prepararlos física y mentalmente para el segundo momento. Es el inicio de la sesión de juegos estos son breves de fácil realización, progresivamente van “movilizando” a los participantes. Incluimos aquí, juegos de animación, presentación, atención, integración, mezcladores. Es el momento de romper el hielo.

Parte central.
Los juegos apuntan a alcanzar los objetivos principales de la jornada. Es el clima elegido, festivo, grupal o individual, de descubrimiento, de conocimiento. Los juegos pueden ser de mayor complejidad y el tiempo dedicado a este momento es el de mayor duración. Es el momento de mayor expresión en lo emocional, físico e intelectual.

Cierre

es la vuelta a la calma para algunos, la relajación para otros. El cierre significa redondear la actividad globalmente, reducir niveles de ansiedad, compartir las vivencias, mostrar productos de la jornada, evaluar con los participantes o terminar con juegos y danzas que los despidan formalmente. Para conducir y observar mejor el desarrollo de los diferentes tipos de juegos, recomendamos ubicarse en lugares estratégicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"solo se que no se nada"

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.