jueves, 7 de agosto de 2014

CARACTERÍSTICAS DE EDADES ENTRE 6 Y 12 AÑOS.



CARACTERÍSTICAS DE EDADES ENTRE 6 Y 12 AÑOS.

Dos características de las cuales depende el crecimiento la herencia y el medio ambiente.
La mala nutrición retrasa el crecimiento.

CARACTERÍSTICAS ORGÁNICAS Y CORPORALES de 6 a 12 AÑOS.
·         Crecen 6 cm. Por año.
·         Cuando hay niños muy obesos o muy delgados, hay dificultades de concientización y dominio de su cuerpo.
·         Ambos sexos presentan estructuras corporales semejantes y estaturas no diferenciadas por el sexo sino por el biotipo.
·         Extensión de segmentos brazos y piernas, en comparación con el tronco y cráneo. Muscularmente no es muy fuerte y posee buena elasticidad.
·         Se fatiga rápidamente, capacidad residual de oxígeno en los pulmones es pobre. Se recupera con facilidad.
Trabajan una actividad motriz intensa pero en períodos cortos con indispensables        pausas.
·         A los 6 años presentan labilidad del SN los cuales los vuelve inestables y cambiantes, excitables y contradictorios.
·         A los 7 años es un niño más tranquilo, lo cual va ligado a un mejor control de su motricidad, presenta solo picos de hiperactividad.
·         A los 6 y 7 años son más susceptibles de predisponerse a enfermedades infecciosas. Por lo cual hay que cuidar los estímulos que se les da, cuidar del lugar de trabajo, el clima.

·         A los 8 años hay una consolidación corporal presenta mayor armonía de líneas, mayor robustez, la relación del cráneo con el del cuerpo es más parecido al del adulto. Aparecen los núcleos de osificación de muñeca y rodilla. Por lo que se sigue prodigando el cuidado de  las articulaciones infantiles, tratando de suprimir apoyos muy intensos y repetitivos sobre las extremidades. Los deportes de contacto a esta edad pueden generar lesiones a nivel cartilaginoso que son de difícil recuperación.
·         Mejora los niveles generales de resistencia al esfuerzo, lo que se debe a un aumento de energía muscular y un crecimiento del corazón lo que provoca un aumento del volumen sistólico. Posee un mejor tono muscular y logra realizar tareas motoras donde aparezca comprometida la fuerza corporal, global o discriminada de grupos musculares específicos. El SN llega a su punto crítico de madurez lo que permite observar un ajuste cada vez mayor de los movimientos finos.

En estos tres años se observa un crecimiento paulatino y lentificado respecto al ciclo anterior. Con un equilibrio vegetativo lábil (frágil) lo que manifiesta mayor facilidad para enfermarse y una motricidad exacerbada, no demasiado controlada que necesita ser encauzada. Su tono muscular  no llega aún a niveles que permitan una exhibición de fuerza notable, pero se mueven mucho, siempre y cuando los esfuerzos no sean prolongados ya que la fatiga aparece rápido.

Período de 9 y 10 años.
·         En estas edades termina la infancia y la formación global que recibe el niño. Sutilmente comienzan los rasgos del adolescente. En el plano corporal los varones son más fuertes y resistentes que las niñas, generalmente se debe a que se mueven más que estás. Que sometidos a planes de entrenamientos iguales las niñas poseen mayores niveles de resistencia, fuerza y coordinación que los varones.
·         Las niñas poseen mayor flexibilidad corporal que los varones pero se debe a los malos planteamientos de acondicionamiento físico de los varones ya que se los estimula a hacer acciones agonísticas en forma constante lo cual lo llevan a perder la capacidad de elongación. En cambio las niñas son más estimuladas a hacer actividades relacionadas con lo expresivo por lo cual estimulan más la flexibilidad y la agilidad.
·         Tanner demuestra que la cantidad de eritrocitos y hemoglobina  en niños como en niñas es igual por lo que los procesos aeróbicos y el incremento de la resistencia debería ser igual para ambos sexos. Pero no es igual dados los diferentes estímulos que nuestra sociedad ofrece para niños y niñas.
·         Entre los 9 y 10 años el SN alcanza el 95% de su desarrollo y maduración por lo que se explica la facilidad coordinativa y el alto grado de cronaxia que se observa en los niños.
Consecuencias educativas: hasta los 10 años se debe de planificar la misma clase de educación física tanto para varones como para niñas,  desarrollando programas sistemáticos de acondicionamiento para desarrollar  la fuerza rápida, la resistencia aeróbica y la flexibilidad general teniendo como objetivo la formación corporal.

Período de 11 y 12 años.
·         Empujón de la adolescencia. Aceleración de la velocidad de crecimiento.
·         Las niñas con aumento de peso y estatura, y sin una actividad física intensa, parecen más lentas, con tendencia al cansancio rápido y pueden presentar problemas para la coordinación segmentaria fina.
·         Para los varones  se da diferente, llegan a sus mejores expresiones coordinativas, pueden notarse buenos rendimientos en tareas y juegos que requieren resistencia.
·         Tanto en niñas como en varones pueden persistir dolores articulares debido al crecimiento óseo acelerado.
·         La musculatura no acompaña el proceso de la estructura esquelética, su desarrollo se atrasa casi un año, se equilibra a los 15 en niñas y a los 17 en varones. Por lo que no se recomienda trabajar fuerza máxima utilizando pesos altos ni realizar actividades repetitivas de saltos y desplazamientos sobre superficies duras porque se pueden lesionar cartílago de crecimiento
·         Se fijan posturas actitudinales en estas épocas que luego  se fijan como hábitos. Por lo cual la educación física en estos momentos es fundamental para corregir estos vicios y fomentar una postura de base para la adultez que no ocasiones problemas de columna, o problemas motores.
·         Para las niñas hasta los 15 años es el momento más rico para estimular las capacidades motoras.

Análisis de las características intelectuales y psicomotrices en las edades de 6 a 12 años.

Período de 6 a 8 años.
·         Es el estadio en la vida del niño de transición.
Se pasa del estadio global y sincrético al estadio de la diferenciación y análisis.
A los 6 años.
·         Del pensamiento mágico sincrético a los primeros rudimentos del pensamiento lógico concreto.
Según Piagget comienza a organizarse la función representativa de formas mentales semirreversibles. Estadio de inteligencia representativa preoperatoria.
·         el niño se diferencia de los demás se reconoce como entidad individual.
·         Si se desarrollan bien  las nociones del esquema corporal, las nociones espaciales y temporales y  las de causalidad, el niño logra ubicarse sin problemas, se complica un poco por lo cual es un poco fluctuante con las nociones temporales.
·         La imagen postural se da sin reconocimiento de perfiles, flexión de articulación, rotación.
·         Se mueve mucho, la motricidad esta poco diferenciada, le cuesta la manipulación fina.
·         Las actividades motoras son globales: correr, saltar, luchar, trepar, etc. No se desarrollan aspectos técnicos  a este nivel.
·         En el campo de la gimnasia artística si se logran muy buenos resultados con entrenamientos intensos.
·         El niño necesita mucha actividad, variada y rica en contenidos, en espacios amplios, durante períodos breves, con estimulación y pausa recuperadora, sin solicitud técnica fina a nivel segmentario.
A los 7 y 8 años.
·         Es un niño con mayor sutileza de coordinación, progreso en la construcción de esquemas nocionales y en el desarrollo del pensamiento.
·         Se constituyen los primeros esquemas operatorios: el niño realiza operaciones simples de suma, resta, multiplicación y división. Ha alcanzado la reversibilidad en el pensamiento.
·         A los 7 años tiene prolongados períodos de calma y concentración.
·         Rompe con los esquemas egocéntricos anteriores lo que le permite ampliar su campo nocional.
·         Su imagen corporal mejora. Disocia su cuerpo del entorno, calcula alturas, tamaños, y los compara con las acciones de dominar las acciones necesarias.
·         Se logra concentrar en algo que desea aprender.
·         La disociación digital le permite movimientos pequeños con su mano con bastante precisión.
·         Su afinamiento motriz se acentúa a los 8 años., logra encadenamientos de secuencias simples de movimientos.
·         A los 8 años se larga a una actividad motora más intensa.
·         Su esquema motriz es más diferenciado. Las nociones tridimensionales se van consolidando. Por lo que domina mejor sus extremidades y también los elementos externos como los es una pelota.
En estas edades se pasa de lo sincretico a la diferenciación básica en le terreno motor y nocional del niño. Falta aún control segmentario fino. Tiene la  posibilidad de encadenar secuencias de movimientos de varias fases, con mayor ajuste perceptivo motor.

Período de 9 y 10 años.
·         Finaliza la infancia
·         Están en el estadio de equilibrio.
·         Presentan una madurez particular, con gran armonía psicofísica.
·         Poseen una mayor capacidad de análisis y efectos, el plano intelectivo es de elaboración.
·         Apogeo de la etapa operatoria y comienza la etapa de la abstracción.
·         Buen ajuste de la motricidad, posee mayor capacidad de aprendizaje motor dado su nivel de análisis de las secuencias de movimiento, por lo que permite mejorar técnicas y adquirir una destreza.
A los 9 años.
·         Se acentúa en el niño la independencia.
·         Gessell señala que aparece la automotivación.
·         A diferencia de los años anteriores, que se manejan por intuición, ahora planifica lo que va a ejecutar por lo que se da un proceso diferente. Puede encarar con éxito los deportes con pelota. Los aspectos tácticos de conjunto son difícilmente comprendidos y ejecutados.
·         Aparece un egoísmo propio de la acentuación de la individualidad.
·         Desarrollo próximo distal llega a su mejor expresión por lo que el dominio segmentario es notable. Domina la digitación y todo movimiento fino con pie o mano.
A los 10 años.
·         Mejor perfil  psicomotor, las posibilidades coordinativas alcanzan un buen nivel.
·         El niño alcanza un buen equilibrio entre fuerza, resistencia, flexibilidad, estatura, peso y desarrollo sensomotor, junto a una acentuada capacidad de aprendizaje.
·         La educación física debe dar iniciación a aspectos técnicos definidos en relación a los deportes, no es necesario variar tanto en los temas, ya que logran reconocer el proceso de aprendizaje.


Período de 11 y 12 años.
·         Período de transición, se comienza a dar paso al adolescente
·         Se da paso al pensamiento abstracto, se abandona el pensamiento concreto que hasta el momento era indispensable.
A los 11 años.
·         Son más cuidadosos por miedo al ridículo, fundamentalmente en niñas que sus cambios posturales son más notorios.
·         Las diferencias entre niñas y varones se acentúan
·         Poseen mejor potencia y velocidad, pero no es un buen momento para mejorar aspectos técnicos.
·         Las niñas escapan de las propuestas más agonísticas o de juegos intensos, en lo general.
A los 12 años.
·         La niña asume su imagen corporal, rompe con las inhibiciones anteriores.
Demuestran mayor dominio coordinativo y ejecutan con mayor precisión tareas motrices finas.
·         Los varones demuestran cierta torpeza en movimientos segmentarios finos.
·         Se ha alcanzado la base para adquirir el enriquecimiento del esquema corporal, para alcanzar recién en la adultez la conformación definitiva.

Bibliografía: “La educación física en el nivel primario” Jorge R. Gómez. Editorial Stadium. Año 1986. Buenos Aires, Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

"solo se que no se nada"

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.