jueves, 7 de agosto de 2014

Humanismo y Deporte Infantil- fases sensibles



Humanismo y Deporte Infantil


Humanización es el proceso dinámico en el que se desarrolla lo humano.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/fasessensibles.gifAsí nos encontramos con el desplazamiento (muchas veces inconsciente) de valores del hombre que quedan postergados por la deformación del sentido de superación, en el cual el individuo se aliena en pos de un mejor rendimiento y la sobrevaloración de la técnica (tecnicismo).
Se les agrega a veces, el carácter deshumanizante de la agresión destructiva hacia el otro. Todo justificado únicamente en el logro de resultados y al carácter competitivo de la actividad deportiva.
No se trata de la negación de la técnica y la competencia como elementos constitutivos del deporte. Renunciar a ellos en el deporte o la vida es, en nuestro tiempo dar la espalda a la realidad.
A lo que nos oponemos es al mecanicismo y a la consecuente alienación que este provoca que no atiende a los supuestos teóricos del hombre y su proceso, así como al rol de la educación y el deporte como posibles caminos humanizadores.
El aprendizaje del deporte para ser humanizador deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones especificas:
  • Iniciación del aprendizaje a partir del planteo de situaciones problemáticas.
  • Favorecimiento de la búsqueda personal y proposiciones de tareas diferenciadas en función de necesidades individuales.
  • Enfatizar el proceso de autorrealización del sujeto.
  • Variedad de formas metodológicas que permitan la participación activa, que posibiliten la reflexión sobre la acción y atiendan los procesos grupales.
  • Respeto al tiempo personal.
  • Que no significa negación de la técnica y de la competencia sino su adecuación al desarrollo de lo humano.
  • Interpretación del docente como conocedor de su campo específico de conocimiento, que re-crea lo pensado y elabora una manera personal de orientar y facilitar los procesos de aprendizaje, adecuándose flexiblemente al contexto en el que actúa.
  • Las metodologías deben posibilitar en la practica de la enseñanza deportiva el proceso de humanización; es decir, el desarrollo del hombre desde una educación entendida como proceso liberador y proyecto de vida.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/humanismo.gif
Para que el docente humanice debe sentirse humano cuando educa, es decir hacedor y creador en su labor.
Prof. Gabriel Molnar


  Descripción: Pagina Principal
 Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/icono.gif
  Descripción: Deporte Infantil




Las Fases o Períodos Sensibles
 Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifLa teoría de las "Fases sensibles de los componentes del rendimiento infantil" fue propuesta por R. Winter (1980) y D. Martin en 1981 y 1982. El concepto de fases sensibles (derivado de la embriología) ha sido ampliado (R. Winter) con el concepto de fase o "período crítico", para referirse en algunos casos a una etapa limitada dentro de una fase sensible
Se definen como:
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gif"Períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora." (R. Winter)
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gif"Fases donde hay una sensibilidad particular hacia determinado estímulo externo, de acuerdo con los períodos de ontogénisis individual." (D. Martin)
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gif"Períodos de la vida en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas experiencias." (J. Baur)
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gif"Períodos del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en otros períodos ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes efectos." (R. Winter)
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifLa situación actual del conocimiento sobre las hipótesis de las fases sensibles determina que aún son discutidas y controvertidas, pero aceptamos que el esbozo y la aplicación de las mismas ha tenido una experiencia práctica muy importante en el ámbito del entrenamiento infantil.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifSobre esta base se intenta esbozar una línea de orientación pedagógica y metodológica, sobre un conocimiento más exacto del desarrollo de las distintas variables biológicas, fisiológicas y antropométricas del niño.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifEl estudio de las fases sesibles debe considerarse un intento de contribución a un posterior mejoramiento de la eficiencia y la calidad de la educación física infantil y juvenil.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/pingpong.gifEs imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueda tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades. O sea ninguna capacidad motora es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifLos estudios de V.S. Farfel y P. Hirtz establecen que conceptualmente es más fácil influir sobre las distintas funciones y capacidades cuando están en proceso de maduración, que cuando ya han madurado.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifLa utilización de los métodos pedagógicos que nos servirán para explotar los principios de las fases sensibles, deberán tener en cuenta la individualidad de los procesos de desarrollo, lo que nos obliga a evitar una concepción estática de las mismas desde el punto de vista cronológico.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifEn la elección de los períodos sensibles debemos tener en cuenta el fenómeno de la maduración biológica con sus precocidades y sus retrasos. Todo esto se opone a fijar rígidamente las fases sensibles y a la formación de grupos de trabajos basados en la edad cronológica.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifMetodológicamente debe interpretarse la existencia de períodos favorables para el desarrollo de alguna capacidad motora junto con el concepto de que también hay períodos sensibles a errores o carencias.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifDestacando que para el máximo aprovechamiento de las fases sensibles es necesario prepararlas a largo plazo, utilizando modelos cronológicos adecuados y recordando que no habrá nivles de maduración facilitados si no existen las bases estructurales y funcionales adecuadas.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifPor esta razón muchos autores hablan de la "Ley del tren perdido", para referirse a que el tiempo no aprovechado en un período sensible, de una capacidad motora, no siempre se recupera y que "perdido un tren" no podemos tomarnos el siguiente, esperando el mismo efecto adaptativo.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifLa noción de período sensible significa que le organismo es receptivo a ciertas características del ambiente durante períodos muy breves y limitados con precisión en el tiempo. Antes y después de ese período, el organismo es insensible a esos hechos y no reacciona a ellos; reacción que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy intenso o las modificación funcional de las células nerviosas sensitivas.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/fasessensibles.gif
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gifEn otras palabras, "si en un momento preciso del desarrollo del individuo no intervienen ciertos hechos particulares, en él se produce un déficit más o menos importante o irreversible." (M. Durand)
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gif"El elemento más importante en la ontogénesis precoz es el aumento de las ramificaciones dendríticas y axonales y la proliferación de sinápsis en el plano del SNC." (J.P. Cangeux) Esa multiplicación, crea potencialidades nuevas para el organismo y precede la aparición de nuevas conductas. Si la conexión sináptica no es activada (hipoestimulación), esa sinápsis degenera y deja de ser funcional; en cambio si esta sinápsis es suficientemente activa pasa a una condición de estabilidad manteniendo su funcionalidad.
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gif"Si el medio hace sus solicitudes prematuramente al sistema, las sinápsis aún no se encuentran establecidas y no pueden crearse por efecto del ejercicio, si el ambiente plantea sus exigencias al sistema demasiado tarde, las sinápsis ya habrán degenerado. según este criterio aprender es estabilizar o eliminar selectivamente ciertas sinápsis." (J.P. Cangeux)
Descripción: http://www.chasque.net/gamolnar/recursos%20graficos/sangria.gif"Un aprendizaje sólo puede realizarse cuando el niño está listo, es decir, cuando posee y domina los prerrequisitos de ese aprendizaje y la capacidad de reorganizarlos." (M. Durand)
Esto desemboca en la idea de que es inútil, ineficaz e incluso peligroso encerrar demasiado pronto al niño en aprendizajes específicos.
Recopilación: Prof. Gabriel Molnar


No hay comentarios:

Publicar un comentario

"solo se que no se nada"

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.